El título es irónico. Sucede que hace unos días me di cuenta de algo: nunca expliqué bien donde estoy viviendo.
Claro, vivo en Karachi, la ciudad más poblada de Pakistán. ¿Pero qué tan distinta es la vida aquí? ¿Cómo es Pakistán? Porque hay cosas que son obvias, es un país en el que viven 190 millones de personas, el 90% de la población es musulmana, tiene como vecinos a Afganistán, India y China... países con los que también tiene relaciones "interesantes". En internet podemos buscar mucha información; de hecho antes de venir me pasé muchas noches leyendo blogs, diarios locales, fotos y recomendaciones de viaje hasta altas horas de la madrugada. Pero hay ciertas cosas para las cuales la Wikipedia, Tribune PK (periódico local) y el British Council no te preparan.
Me cuesta a veces transmitir las distintas impresiones que me genera el día a día aquí. Siento que podemos saber algo pero vivirlo en carne propia y que las reglas sociales se apliquen a uno mismo, tiene una carga emocional completamente distinta. Una profesora de Semiología a quien estimo muchísimo nos dijo en clase (allá lejos, en el 2008): No existe tal cosa como "es tan espectacular/complicado/diferente que no lo puedo poner en palabras". Es cuestión de usar las palabras de forma adecuada, esforzarse y transmitir aquel mensaje que deseamos que el interlocutor capture. Por lo que voy a dar lo mejor de mí y escribir sobre las naciones dentro del territorio, un tema que me fascina y del cual no me canso de hablar.
Siguiendo con los flashbacks, quisiera remontarme tiempo atrás, cuando tomaba contacto con las nociones de "Nación" y "Estado". Tenía doce años, los países que conocía -además del mío- eran Uruguay y Brasil y estudiaba de memoria la definición de aquellos conceptos. Me parecían sinónimos y sobre todo no entendía la idea de "ejercer soberanía efectiva sobre el territorio". Diez años más tarde veo como la nacionalidad, la identidad, la lengua nativa y la religión se funden en mezclas cuasi palpables, que se cristalizan en el comportamiento de quienes me rodean en todo momento del día. También noto que con casi cuatro meses aquí aprendí bastante, puedo identificar de acuerdo a nombres, rasgos y acentos el "background" de quien me habla. Ojo, no soy una experta, sigo aprendiendo y más bien juego a adivinar "el nombre de ella es Poonam, debe ser hindu", "tiene piel más clara y su apellido es Khan, probablemente sea pathan" o "es cristiana, tiene un nombre inglés y apellido portugués... es originaria de Goa, India".
Ampliemos. En lo que respecta a las divisiones político-administrativas Pakistán está dividido en 5 provincias: Sindh, Punjab, Balochistan, Khyber-Phaktunwa y Gilgit-Baltistan. La región de Cachemira está en disputa con India y al parecer, lo seguirá estando por años. En el norte del país hay una pequeña región llamada FATA, cuyas iniciales traducidas significan: Areas Tribales Administradas Federalmente. Allí el gobierno reconoce a los jefes tribales como la autoridad sobre el territorio. Ahora bien, esto es lo que sabía...pero la realidad es que las provincias aquí son proto-naciones, el ejemplo más cercano que se me ocurre es España. Aún así, aquí es abismal. Los sindhis hablan sindhi, los punjabis hablan punjabi y así sucesivamente. Claro que todos hablan urdu, que es el idioma oficial junto con el inglés, o por lo menos en las grandes ciudades es así. Si se visitan comunidades rurales en Sindh (como me ha pasado) es muy probable que encuentren gente que habla solamente sindhi. En cuanto a la vestimenta el shalwar kameez predomina pero tiene distintas variantes de acuerdo a la región. En Sindh, por ejemplo, los hombres usan un pañuelo al cuello con una trama específica. Lo mismo que con los gorros tradicionales, de acuerdo a cómo están decorados se puede adivinar el origen de la persona.
Con una lógica todavía demasiado argentina, al principio de mi estadía aquí, pensaba que los habitantes de Karachi, ciudad localizada en Sindh eran todos sindhis. CRASO ERROR. Descubrí que cuando les decía a mis conocidos, "bueno vos sos sindhi, no?" algunos se ofendían. Por ejemplo, uno de los muchachos del almacén con quien venía hablando sobre las tradiciones de nuestros respectivos países al decirle eso me miró como si lo hubiese insultado y me dijo "No, I'm indian muslim! I'm Urdu speaking" y al comentarle esta situación a una compañera de trabajo me dijo "ay Ana, pero es que sí, los urdu speakings sufrieron un montón, ¿cómo le vas a decir que es sindhi?"
El surgimiento del país tiene origen en 1947, a partir de una complicada separación de India. Este período se lo conoce como partición y al hablar de la vida, de las familias o mismo de edificios de la ciudad se escucha la frase "before partition/after partition". Quisiera remarcar que se habla de "Partición" y no de "Independencia". Porque en estos lares justamente eso sucedió, se dividieron tierras cual porciones de torta. Tal es así que en un comienzo existía un Pakistán occidental (el actual), India y del otro lado: Pakistán oriental (actual Bangladesh). Muchas provincias quedaron partidas a la mitad: en India también hay un Punjab. De hecho, Chandigard, actual capital del Punjab indio se construyó desde cero debido a que la antigua capital punjabí (Lahore) había quedado del lado pakistaní.
Volviendo al tema de las lenguas y naciones, así como hay sindhis, balochis y punjabis existe un gran grupo llamado "urdu-speakings". Se denomina así a aquellas familias musulmanas que migraron a Pakistán (sobre todo a Karachi) en la época de la partición por lo tanto su único idioma y a su vez lengua madre es el urdu. Recapitulemos: urdu es el idioma oficial... pero no el que necesariamente todos tienen como lengua nativa. El urdu y el hindi son realmente muy parecidos, comparten casi un 80% de palabras. La diferencia radica en que el hindi toma la forma escrita del sánscrito y el urdu del persa. A su vez, en urdu se emplean muchas palabras del árabe, del persa e incluso del inglés!
Otro grupo etnolingüístico de peso, una nación sin Estado, son los pashtunes. Pathanes, en urdu. La mayoría de ellos viven en el noroeste del país y muchos otros también en Karachi. Su lengua madre es el pashto, y de los grupos que conozco son quienes más importancia le dan al mantener vivo el uso de su idioma. Los pashtunes tienen un código de valores que rige su vida, el pashtunwali, cuyos pilares básicos son: el honor, la hospitalidad, la búsqueda de justicia, la lealtad y la valentía. Geográficamente toman a Afganistán como su lugar de pertenencia, si bien muchos de ellos llevan años viviendo fuera del país tienen familiares y una conexión profunda con el país vecino. En Cometas en el cielo, un excelente libro de Khaled Hosseini, se puede observar lo importante de la temática étnica en Afganistán.
Con respecto a los grupos religiosos minoritarios también hay cosas interesantes para contar. Los hindus que viven aquí pertenecen a familias originarias de estas tierras, que nunca migraron. Por lo general, claro que siempre hay excepciones. Mis conocidos hindus son sindhis, en sus casas en general se habla sindhi y si bien viven en Karachi muchos tienen familia en el interior de la provincia. Los cristianos, por otra parte, se subdividen en dos grupos: los goans y los punjabis. En el primer grupo encontramos a aquellas familias de Goa, región de India que fue colonizada por los portugueses, que migraron tras la partición. Su lengua madre es el ¡¡inglés!! Al principio me costaba entenderlo, de hecho en las iglesias de aquí hay un horario de misa en inglés y otro en urdu. Investigando un poco sobre los goans, resulta ser que muchos migraron en busca de trabajo, primero hacia Bombay y luego a otras ciudades, Karachi entre ellas. Mantuvieron su religión y algunas tradiciones pero adoptaron el inglés.
El segundo grupo, los cristianos urdu-speakings son punjabis que fueron convertidos años atrás por las monjas que trabajaban en la provincia del Punjab. Los nombres y apellidos de ambos grupos son diferentes, mientras algunos tienen nombres anglo-portugueses como Bradley De Souza, los otros tienen nombres musulmanes. De todas formas, el inglés como lengua madre se va perdiendo en las nuevas generaciones de las familias goans. Un vivo ejemplo de ello es la hija de una compañera de trabajo, quien entiende perfectamente el inglés pero cuando la madre le habla ella le contesta en urdu.
Por último, me despido con el siguiente tema: ¿en qué idioma se habla día a día? En urdu, claro está. Pero lo interesante es que saber inglés es una cuestión de status social. Y tal es así, tan incorporado está el inglés en la vida diaria que aún ante la ausencia de extranjeros muchas veces la elite local se comunica en inglés. En mi primer día me sorprendí cuando Usman mandaba mensajes de texto a sus amigos en inglés. Supuse que era porque era más fácil con el teclado del celular usar el alfabeto inglés. Después en el trabajo me di cuenta que muchas conversaciones empezaban en inglés, seguían en urdu y continuaban en inglés. Ni hablar cuando me enteré que las clases en la universidad son en inglés, que las buenas secundarias también enseñan en inglés... que mis amigos leen libros en la lengua sajona!! Muchos de los chicos cuando vieron que Gokce leía novelas en turco y yo en español se sorprendían. Claro que uno podría pensar... herencia del hecho de haber pertenecido al Imperio Británico. Sí y no. Porque en lugar de irse diluyendo, el inglés es una lengua que sigue fuerte aquí y seguirá siendolo. Un detalle gracioso es que los pakistaníes cuando viajan se quejan de que la gente no habla inglés y que los carteles están en el idioma local exclusivamente. Tengo una conocida que fue a Ecuador y se volvió desencantada porque en la calle nadie hablaba inglés. Frente a eso yo me río y les digo: ¿qué necesidad tiene la gente en otros países de usar inglés en su vida cotidiana?
No todos los países son iguales, ni toda la gente dentro de un mismo lugar es igual y muchas veces la realidad in situ nos sorprende enormemente. Es por ello que creo que es mejor ser humilde y viajar aceptando la posibilidad de lo distinto, en lugar de esperar encontrarse con un entorno similar al del hogar. Porque las diferencias existen, negarlas es de necio. Así como veo más claro que nunca que tan distintos son los conceptos de Nación y Estado es que creo también que en lugar de ignorar las diferencias es mejor aceptarlas y trabajar con ellas.
hola Ana!!!!
ResponderEliminarQue gusto saber que hay otra latina aqui en Karachi, me gustaria conocerte, si gustas enviame un correo a mivina2012@hotmail.com, mi nombre es Rosmery y soy de Honduras. Espero tu respuesta. gracias y Bendiciones
Hola, voy a ir dentro de poco a Karachi y me gustaría contactar con más gente allí. La verdad que si empiezo a mirar noticias y opiniones de la gente la mayoría son muy negativas y parece que por el hecho de ser mujer estás muy desprotegida. Así, que ya que vosotras llevais más tiempo allí, quizás podríais darme vuestro feedback. Mi mail es: lsanchezfe@uoc.edu
ResponderEliminarHola, qué tal?? Muchas gracias por tu comentario! Sé que las noticias que recibimos de Karachi no son muy buenas pero vas a ver que te encontrás con un mundo distinto al llegar allá. Ahora te escribo a tu correo personal para conversar más del tema. Saludos!!!
Eliminar